
Osteoporosis y salud ósea
La osteoporosis es una enfermedad sistémica del aparato esquelético, caracterizada por una baja densidad mineral y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que resulta en un aumento de la fragilidad ósea relacionado principalmente con el envejecimiento. Esta situación conlleva, consecuentemente, un mayor riesgo de fractura (en particular de vértebras, fémur, muñeca, húmero, tobillo) por traumatismos incluso mínimos.
El esqueleto se desarrolla rápidamente durante la infancia, la pubertad y la adolescencia, alcanzando su tamaño y densidad mineral máximos alrededor de los 25 años. Es evidente, por lo tanto, que un crecimiento óseo subóptimo en las primeras etapas de la vida es tan importante como la pérdida de masa ósea en la edad adulta, y la prevención primaria de la osteoporosis debe centrarse en la infancia, la adolescencia y la primera juventud, cuando se forma el tejido óseo y se alcanza el pico de masa ósea.

Epidemia silenciosa
La incidencia de fracturas por fragilidad aumenta con la edad.

Según el último Censo de Población y Vivienda 2024, en Chile
casi un tercio de la población, es decir, más de 6 millones de personas, podrían estar en riesgo de padecer osteoporosis, según estadísticas globales. De este total, el 20,9% son mujeres y el 11,7% son hombres. Esto significa que aproximadamente 1,7 millones de chilenos presentan algún grado de osteoporosis, lo que resalta la importancia de la prevención desde la salud primaria y tratamiento adecuado de esta enfermedad en nuestra población.
Las fracturas por fragilidad debidas a la osteoporosis tienen consecuencias significativas, tanto en términos de mortalidad como de discapacidad motora, con elevados costes sanitarios y sociales. La mortalidad por fractura de fémur es del 5% en el período inmediatamente posterior al evento y del 15-25% al año. En el 20% de los casos se produce la pérdida definitiva de la capacidad de caminar de forma autónoma y solo el 30-40% de los individuos recuperan las condiciones previas a la fractura.

R.E.M.S. en las nuevas guías del ISS.
Las Guías «Diagnóstico, estratificación del riesgo y continuidad asistencial de las Fracturas por Fragilidad», desarrolladas por una mesa de trabajo coordinada por el Instituto Superior de Sanidad (ISS), bajo la dirección de las principales Sociedades Científicas y Entidades Clínicas, constituyen las más avanzadas recomendaciones de buena práctica clínica para la evaluación del riesgo de fracturas por fragilidad.
Mediante un escaneo ecográfico de los sitios anatómicos axiales como la columna y el fémur, esta innovadora tecnología permite medir la densidad mineral ósea sin el uso de radiaciones ionizantes, elaborando una verdadera «tarjeta de identidad» del hueso. Además de garantizar un alto nivel de precisión, no requiere protección radiológica, es fácil de usar y su particular portabilidad favorece su empleo en pacientes hospitalizados con fracturas no trasladables y la continuidad asistencial en su domicilio.
Además, la ausencia de radiaciones permite utilizar esta metodología en un panorama heterogéneo de pacientes: desde los pediátricos hasta aquellos con riesgo de osteoporosis secundaria, los diabéticos, quienes han recibido tratamientos oncológicos e incluso las mujeres embarazadas.
Fortaleciendo la Atención Primaria
en Chile
En Medicup, estamos transformando la Atención Primaria de Salud en Chile. Llevamos diagnósticos de osteoporosis con equipos portátiles directamente a tu comunidad, facilitando el acceso a exámenes preventivos clave.
¿Quieres saber cómo Medicup mejora la salud de los chilenos?
Contáctanos
Solicita tu información
Agenda tu cita con nosotros y comenta cualquier duda con nosotros
¿Necesitas algo adicional?
No te preocupes, comunícate con nosotros y explícanos tu caso, nos adaptaremos a tus necesidades









